Novedades Seguros

Las Empresas De Seguros Y Sus Expansiones.

Entrevistadora: Se están generando empresas pequeñas, que son disruptivas del sistema, y están atacando, la cadena de valor de las empresas existentes, verdad?

Gabriel: Si, hay muchos negocios en nicho que se están diferenciando.

Siempre se dice que en la Argentina hay muchas empresas de seguros comparadas con el mundo, y si lo miramos fríamente, puede que 200 compañías para el mercado que tenemos, que tiene apenas el 3% del PBI de la Argentina, si sean muchas.

Pero la realidad es que, a diferencia del resto del mundo, en Argentina las compañías están muy segmentadas.

Cuando segmentamos esas 200 compañías en sus nichos y separamos las compañías de banca seguros, las que se dedican solo atención de negocios sindicales, las que están segmentadas por ramos, por especialización, etc. realmente no hay tal dispersión, ni tal magnitud.

Por otro lado, estos negocios por ramo indican que el mercado está concentrado: por especialización hay 3 o 5 compañías que lo dominan, hay realmente una posición dominante.

Hoy este sector dominante, es un sector de capitales nacionales, a diferencia de lo que pasaba en otro momento, y como son capitales argentinos no tienen muchas opciones de elegir si se quedan acá o se van a otro lado.

A lo mejor en otro momento una crisis como esta hubiese generado una estampida, en este caso, no se da, porque no están: no estuvieron con el gobierno anterior y no vinieron con este gobierno, por lo tanto, somos los que somos y operamos los que estamos, y cada uno trata de sobrevivir o diferenciarse de sus competidores en la coyuntura que le toca vivir.

Y es más, la mayoría de los operadores grandes son de sistemas cooperativos, son empresas que realmente se han diferenciado e inclusos, varios, se han expandido regionalmente.

Hoy ya tenemos dos o tres cooperativas que además de tener una muy fuerte y muy buena gestión en la Argentina se han extendido a Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil y en toda la región.

Se han transformado en cooperativas multinacionales, impensado hace varios años.

Es un mercado muy chiquito, pero es para destacar que una cooperativa que apenas podía competir con las multinacionales hace 15 o 20 años, hoy sea un operador regional muy fuerte en Uruguay, en Paraguay, incluso en Brasil.

Que pueda competir de igual a igual con los operadores locales de esos lugares, es parte de la experiencia y el aprendizaje que han vivido.

E: Estas empresas también están dedicándose a invertir en proyectos o emprendimientos que salen del sector seguros, para poder hacer un puente a una transformación a futuro, esto es algo que se está pensando en general en el sector?

G: La mayoría de las compañías si están pensando en tener negocios complementarios o integrados verticalmente con la actividad de seguros.

La actividad de seguros es, en esencia, una actividad de servicios pero financieros, primero cobran la póliza y, en algún momento, cuando ocurre el siniestro, pagan, mientras tanto deben administrar su cartera de inversiones de una manera eficiente.

En el 2017, la Superintendencia emitió una normativa que impulsaba el desarrollo de la economía real mediante proyectos de emprendimientos inmobiliarios, hubo compañías de seguros que implementaron esas inversiones inmobiliarias cómo desarrolladoras, mejorando la rentabilidad financiera propia, pero además, incentivando a la economía real.

Por otro lado, otras compañías están invirtiendo en negocios paralelos, desde otorgar préstamos de consumos, hasta comprar un banco o hacer desarrollos inmobiliarios financiando la compra de la vivienda.

Hay una compañía que está desarrollando un complejo muy grande de casi 4000 viviendas en la Ciudad de Buenos Aires que tiene como proyecto otorgar ese financiamiento de acceso a la vivienda a su grupo de afinidad, que son taxistas, por ejemplo. O sea, vende seguros de autos a taxistas y desarrolló un proyecto para financiarles viviendas.

En otros casos, se están desarrollando proyectos para fidelizar a los clientes, ya sea al consumidor final o a sus productores.

Si, el sector se está expandiendo lateralmente, pero esta expansión no es orgánica, cada uno desde su lugar y mirando su ecosistema desarrolla políticas que le permitan diferenciarse o mejorar su actividad financiera.

E: ¿Qué nichos son tendencia?

G: Se ven varias cosas dependiendo de quién sea el operador.

Por un lado las compañías que operan en todos los ramos necesitan operar en autos porque les da volumen.

Pero también la inmensa mayoría de las compañías quieren complementar el negocio de seguro de auto, que es deficitario, con ramos más nobles.

Así complementan la póliza del auto con la póliza del hogar o de la vida o de accidentes personales, tratando de vender un servicio que el asegurado antes no necesitaba y que ahora tiene.

También se da que el seguro del auto tiene un resultado técnico negativo que está fuertemente compensado por las ganancias financieras.

En contexto de alta tasa de interés y tasa inflacionaria es lógico que las compañías vendan con un resultados técnicos de 10/12 puntos negativos porque ganan 25 financieramente, en la medida que las tasas de interés empiecen a bajar las compañías van a necesitar vender a las tasas técnicas más razonables y que no tengan resultado técnico, hoy, todas están preparándose para ese escenario.

Una forma es vendiendo productos complementarios y otra es empezando a suscribir con mayor especialización técnica o con mayor segmentación, porque a veces lo que genera resultado técnico negativo general no está generado por toda la cartera sino por determinados componentes o determinadas particularidades.

D: Las compañías de seguros venden a un precio, pagan los siniestros, pagan las comisiones a los productores y pagan los gastos de empleados, oficinas, etc.

La diferencia la ganan, pero muchas dicen: no, no importa si pierdo. La cuenta matemática que hice, si da perdida no me preocupa, porque yo mientras tanto, como dijo Gabriel, invierto el dinero.

Porque pago más tarde los siniestros, y los resultados financieros son espectaculares.

Cubro lo que pierdo y gano.

“Pierden” en el resultado técnico, pero, cuando agregas lo que ganan financieramente el resultado final puede ser muy bueno.

Las compañías más serias no pretenden ganar basados en lo financiero, sino que pretenden tener precios con ganancia real, lo que se llama ganancia técnica.

Obviamente que muchos precios los dicta el mercado y no pueden hacerlo, actualmente, en seguro de autos, claramente: no es posible.

Generica Fintech

2019: Perspectiva De Un Año Electoral Y Nuevas Tecnologías.

Le preguntamos a Gabriel Marinozzi cuales eran las expectativas que se proyectaban hacia este 2019 que estamos transitando. Aquí les compartimos su visión, con el panorama nacional y los avances mundiales en el mercado.

Gabriel: El año electoral va a marcar la agenda de todos, y con eso, la perspectiva de que la Argentina pueda ir a un default, o resuelva definitivamente los problemas coyunturales que hemos arrastrado durante los últimos 30 años, y se encamine hacia una senda de normalidad y crecimiento, no tan alto pero sostenible.

Me parece que la discusión es de corto plazo: qué ideología política y que implementadores ganaran las elecciones. Esta incertidumbre va a durar hasta el momento mismo de la elección, para, en una segunda instancia, ver cómo va a resolver la bomba de tiempo que estalló.

Cómo se van a resolver los problemas coyunturales de la Argentina, que son: Si se sostiene la baja del déficit y cómo se resuelve. Si se resuelve bruscamente o se resuelve por las buenas. Cómo impacta eso en las tasas de intereses. Cómo impacta eso en la inflación. Cómo impacta en el tipo de cambio. Sus efectos en el empleo, en la producción y en el crecimiento del PBI.

Por esto, todas las inversiones van a ser con una mirada de corto plazo, nadie va a decidir inversiones de largo plazo, inversiones estratégicas.

La industria de seguros, en particular, tiene una coyuntura, en el corto plazo, beneficiosa.

Tiene activos que, en general, son líquidos y aunque fueran revaluados, por la devaluación, o por las tasas de interés exageradas, cuentan con que los pasivos no crecen con esa velocidad.

Los pasivos de las compañías de seguro son los juicios o los siniestros que se tendrán que pagar que, en general, están pesificados, y si bien, en el largo plazo tienden a equipararse porque se actualizan por tasa de interés, esta tasa es bastante inferior, o más lenta, que la revalorización de los activos.

Entonces tenemos un sector de seguros que está más sólido que hace un año, a pesar de la crisis, y que, si las compañías son inteligentes, pueden ayudar a reducir sus pasivos utilizando la revaluación más rápida de los activos.

De cualquier manera la crisis les va a llegar: hay personas que antes tomaban un seguro y ahora no lo van a poder pagar, como también hay personas que antes tomaban una cobertura más alta y hoy tomarán una inferior. En el día a día, y en el mediano plazo, el impacto de la crisis se va a sentir, a pesar de que financieramente hayan tenido algún beneficio coyuntural en el corto plazo. 

Entrevistadora: ¿Cuáles son tus recomendaciones para moverse o salir de este escenario? 

G: Yo creo que la clave es adaptarse al escenario.

El sector es muy dinámico y se adapta rápido, hay que aprovechar la oportunidad de poder salir a cancelar pasivos con activos ahora revaluados.

También empezar a ofrecer productos de crisis, invocando la innovación y entendiendo las necesidades de los clientes pueden ser muy útiles.

Por ejemplo: hay muchas pólizas que tienen muchos servicios agregados, algunas compañías están implementando “recortarles” servicios, como una manera de bajar precios manteniendo las coberturas esenciales, entonces: si antes brindaban una cobertura de seguros con “x” sumas aseguradas y le agregaban productos colaterales para diferenciarse en el mercado, en época de crisis, probablemente, lo que convenga es recortar esos accesorios que elevan los precio y las hacen más difícil de pagar para el usuario. 

Por otro lado, también, vemos lo contrario: mantengo el precio y agregó coberturas para diferenciarme del resto, “cómo estoy perdiendo mercado le quiero comer mercado al resto”. Hay estrategias diversas de los dos lados.

También hay que tener en cuenta que el mundo avanza y la modernidad nos llega a pesar de la crisis económica. 

Ya hay muchas compañías que están trabajando en implementar tecnologías que permitan, de forma muy irruptiva, ser mucho más rápidas, que se diferencien de los demás.

Hay mucha tecnología disponible para instalar en el mercado.

Hay compañías que ya nos han contactado para ser totalmente digitales, donde desde la contratación del seguro hasta el pago de un siniestro no intervenga una persona, que sea todo realizado a través de aplicaciones o por algún medio digital.

Hay muchas compañías que lo están pensando, algunas en parte, pero esto, que es una implementación muy irruptiva, puede cambiar la lógica del mercado, y habrá quienes sean las primeras, pero al poco tiempo, por necesidad, el resto de las compañías se van a tener que adaptar.

A la larga, va a contribuir a la eficiencia del sector.

En el mundo hay mucha tecnología disponible que la Argentina puede captar.

Y hay otra tecnología que no está disponible pero que va a estar: desde hace 3 o 4 años hay compañías privadas que están lanzando microsatélites o nanosatélites al espacio a muy bajo costo.

Hoy ya hay compañías privadas que, con inversiones inferiores a 50 millones de dólares, han instalado satélites que filman o sacan fotos cada 5 minutos con una definición de un metro en la tierra.

Para una compañía de seguros va a ser muy fácil, por ejemplo, detectar en qué momento y en qué circunstancias se dio un siniestro, eliminando un montón de fraudes, y un montón de discusiones legales, haciendo muy sencillo resolverlo.

E: ¿Ante todo en agro?

G: En agro o en autos: vas a poder ver si el choque que se dio en tal esquina ocurrió y de quien fue la culpa. Resolviendo muy fácimentel el conflicto que hoy existe. 

Hoy muchas compañías van a juicio, no porque no quieran pagar, sino porque no está claro si el culpable del accidente es el asegurado o el tercero y en qué caso son culpa del concurrente.

Entonces todas esas cuestiones que: encarecen el proceso, que dejan disconforme al asegurado, y que dejan disconforme a quién debería ser el receptor del beneficio, se van a subsanar simplemente con mirar una imagen que probablemente tenga un costo casi ínfimo comparado con el mercado.

Toda la tecnología y toda las cuestiones que tengan que ver con innovación van a tener un impacto muy significativo.

Yo creo que no solamente en el sector de seguros, en el resto de las actividades también. 

Dentro de 5 años vamos a vivir en un mundo totalmente diferente.

Hace 7, 8 años no nos imaginábamos que cualquiera podía filmar un video con un teléfono y hoy no nos imaginamos el mundo contrario, todas las tecnologías van cambiando nuestra vida y la vida de las empresas muy rápidamente.

Lo que quiero decir es que, a pesar de la coyuntura que no es tan buena para la industria, el mundo avanza y hoy es muy fácil y rápido contar con eso.

Entonces, en algunos casos, si la economía está bien, lo tenés que utilizar para diferenciarte y, si la economía está mal, lo tenés que utilizar para sostenerte, pero ya sea como estrategia ofensiva o defensiva, siempre está bien disponer de esas tecnologías que ayudan a apalear un poco la crisis.

Novedades Impostitivas

Novedades Impositivas – Plan De Pagos 60 Cuotas

RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) 4547

Se establece que el segundo y tercer anticipo correspondiente al impuesto a las ganancias que deberán ingresar las personas humanas en los meses de octubre y diciembre de 2019 deben ser calculados aplicando sobre la base de cálculo pertinente el porcentaje del 10% en lugar del 20%. Cabe señalar que la medida resulta de carácter financiero, por lo que el saldo de la declaración jurada generará un importe mayor a ingresar del que se hubiera generado si los 2 anticipos citados hubieran sido ingresados por su importe original.

RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) 4548

Hasta el 31 de diciembre de 2019 no se tendrá en cuenta la categoría SIPER para acceder al régimen de facilidades de pago permanente, y se incrementa de 6 a 10 la cantidad máxima de planes vigentes a la que podrán acceder las pymes. Aquellos sujetos que tenían un SIPER con perfil de riesgo medio o superior podrán acceder a reducciones en las tasas de financiamiento y una mayor cantidad de cuotas en los planes de pago. 

RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) 4546

La AFIP procede a incrementar en un 20% el mínimo no imponible y la deducción especial del impuesto a las ganancias para los trabajadores en relación de dependencia, jubilados, pensionados y actores; ya han sido difundidas elas tablas mensuales para efectuar las retenciones del impuesto en relación con las remuneraciones y/o haberes que sean abonados a partir de septiembre, y hasta diciembre de 2019. Los nuevos importes anuales incrementados son los siguientes: 
– Ganancia no imponible [art. 23, inc. a)]: $ 103.018,79 
– Deducción especial [art. 23, inc. c)]: $ 494.490,17 
Con relación a las diferencias que surjan en la liquidación por la aplicación de los nuevos importes, si las mismas generan saldo a favor de los sujetos retenidos, deberán ser reintegradas en 2 cuotas iguales en los meses de setiembre y octubre de 2019, a ser exteriorizadas en los recibos de sueldo correspondientes bajo el concepto “Beneficio Decreto 561/19”.

Novedades Impostitivas

Régimen General De Retención – Resolución General 4525/2019

Régimen general de retención. Se incrementan los montos no sujetos a retención y los importes mínimos de retención – Resolución General 4525/2019

El día 15/07/2019 fue publicada en el Boletín Oficial la Resolución General de referencia, mediante la cual se modifica el Anexo VIII de la Resolución General 830 en lo que respecta a los montos no sujetos a retención.

Entre las principales modificaciones destacamos:        

  • De $ 142.400  a $224.000 cuando se trate de pagos por enajenación de bienes muebles y bienes de cambio.
  • De $ 42.700 a $67.170 cuando se trate de pagos por locaciones de obra y/o servicios no ejecutados en relación de dependencia no mencionados expresamente en otros incisos.
  • De $7.120 a $11.200 cuando se trate de pagos por alquileres o arrendamientos de bienes muebles.

Asimismo, se modifican los importes mínimos de retención, según el siguiente detalle:

  • Pagos a sujetos inscriptos en el impuesto: de $150 a $240.
  • Pagos a sujetos no inscriptos en el impuesto, en concepto de alquileres o arrendamientos de bienes inmuebles urbanos: de $650 a $1.020.
  • Pagos a sujetos no inscriptos en el impuesto, por conceptos no mencionados en el inciso precedente: de $150 a $240.

Adjuntamos el anexo con las modificaciones respectivas.  DESCARGAR

Destacamos que las modificaciones introducidas por la presente resolución serán de aplicación para los pagos que se efectúen a partir del 01/08/2019.

Novedades Impostitivas

Ingresos Brutos. Alícuotas. Modificaciones – Resolución General (Dir. Gral. Rentas Misiones) 23/2019.

El día 3/6/2019 fue publicada en el Boletín Oficial la Resolución General 23/2019, mediante la cual la Dirección General de Rentas de Misiones modificó las alícuotas del Impuesto a los Ingresos Brutos para determinadas actividades, aplicables a partir del 1/7/2019. A continuación mencionamos las principales modificaciones:

– Del 1,5% al 0,75% para la explotación de minas y canteras;

– Del 2% al 1,5 para determinadas actividades de la industria manufacturera y servicios conexos;

– Del 3% al 2,5% para la construcción;

– Del 3% al 2% para ciertos servicios de transporte y almacenamiento:

– Del 5% al 3,75%, y se establece en 4% cuando estas actividades sean por operaciones con consumidores finales, para las actividades de distribución de energía eléctrica y gas, captación; depuración y distribución de agua de fuentes subterráneas y superficiales; fraccionamiento y distribución de gas licuado.